Hambre cero. Desarrollo sostenible y biotecnología

Picture of Redacción

Por: Redacción

09 de noviembre del 2023

“El mundo depende de la ciencia para sobrevivir. Ese es el mensaje que quiero dar”, indicó el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, profesor investigador especialista en ciencia y tecnología de alimentos, durante la conferencia magistral “Desarrollo sostenible y biotecnología: Perspectivas en México”.

 

Este encuentro se dio en el marco del Primer Congreso de Investigación y Desarrollo I+D, de la Universidad Anáhuac Mayab (6 al 10 nov.), que reunió a más de  500 alumnos y profesores de la Red de Universidades Anáhuac, así como de 11 instituciones de Yucatán, centro y norte del país. 

 

Durante su plática, Higuera Ciapara enfatizó sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible #2 (Hambre cero), que es uno de los objetivos más retrasados. De acuerdo con datos del Índice Mundial del Hambre (2022), México se ubica en el lugar 42 de 121 países. 

 

Dr. Inocencio Higuera Ciapara

*Foto: Dr. Inocencio Higuera Ciapara durante su conferencia inaugural.

 

“Todos nosotros consumimos más alimentos cada día indebidamente, no consumimos lo que necesitamos, consumimos muchos más. En parte por influencia de la propaganda, y en parte porque la alimentación es una experiencia sociocultural, sobre todo en zonas urbanas el consumo de alimentos está muy por encima de lo que podría ser racional. Las zonas rurales son otro mundo, ahí se consume generalmente lo necesario para el sustento”, indicó el especialista, quien también es profesor investigador de la casa de estudios. 

 

Explicó que tendríamos que crecer más de la mitad de aquí en 20 años para mantener el nivel de disponibilidad alimentaria actual. Agregó que uno de los principales problemas son las pérdidas y desperdicios que tenemos en todo el sistema alimentario. 

 

“Si tan sólo redujéramos estas pérdidas y desperdicios en un 50%, ese incremento que necesitamos para mantener los mismos niveles de consumo no sería tan grave. El problema es que no son unos cuántos alimentos y también se suma el impacto ambiental en términos de agua desperdiciada”, comentó el especialista en alimentos.

 

 “De porcentaje de desperdicio del alimento final, estamos hablando del 30% de tortilla, 38% de los huevos, alimentos que conforman la canasta básica. Gran parte de esta pérdida se da en el sector primario, pero también a nivel hogar que es donde se denomina desperdicio”. 

 

Destacó que en la nuestra Universidad han iniciado un trabajo con los bancos de alimentos de México, particularmente con el Banco de Alimentos Mérida, que rescata mucho alimento y lo destina a las zonas más vulnerables. 

 

“Si no fuera por los bancos de alimentos, nuestros niveles de hambruna, sobre todo en el campo, serían mucho mayores. Esto es una red de 57 sucursales por todo el país. El proyecto, a cargo de la Mtra. Estefanía López Padilla y en donde también participan estudiantes, tiene elementos muy innovadores porque se está optimizando para evitar la pérdida de alimentos dentro del banco y para poder clasificar de manera visual para que el manejo sea lo más eficaz posible dentro de la operación”, aseguró el ponente. 

 

Agregó que este es un proyecto único a nivel nacional con el que se pretende ampliar el concepto de logística humanitaria, evitar que esa pérdida sea tan grande y optimizar la logística del alimento.

 

Cabe destacar que este año, la Anáhuac Mayab a través del Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO) se sumó al evento mundial Disco Sopa Mérida 2023, que promueve la recuperación de alimentos.

 

Para saber más

 

Redacción
Escrito por:

Redacción

Redacción

Te recomendamos