Anáhuac Mayab presenta Congreso Internacional de Arquitectura: Vertientes
Bajo la temática “Vertientes”, nuestra universidad presentó el Congreso Internacional de Arquitectura 2025, del 7 al 9 de octubre en la casa de estudios, un espacio que reunió a especialistas de talla nacional e internacional.
Este encuentro, organizado a través de la Escuela de Arquitectura, está dirigido a estudiantes de dicha licenciatura y profesionistas. En esta edición el tema central giró en torno a la diversidad de enfoques contemporáneos dentro de la arquitectura y el urbanismo, con particular interés en los cambios tecnológicos, sociales y morfológicos que están transformando nuestras ciudades y formas de habitar el espacio.










En el marco de la ponencia "Autonomous Everything" a cargo Greg Lindsay (Estados Unidos), investigador y asesor en el futuro de las ciudades, tecnología y trabajo, con afiliaciones en instituciones como el MIT, Cornell Tech y el Atlantic Council.
En su intervención, el ponente compartió el futuro de la Inteligencia Artificial Generativa, centrándose en tres hipótesis:
- Esto es una disrupción que supone un cambio radical.
- El auge actual proporcionará una capacidad computacional abundante.
- La presión vendrá de abajo hacia arriba y de afuera hacia adentro.
“Es demasiado pronto para cualquier cosa que no sea una especulación, pero lo que creo que sucederá es que fuerzas mucho más grandes y externas a la profesión (el desarrollo inmobiliario, la fabricación, la gestión de la cadena de suministro, la gestión de la construcción y las finanzas) probablemente crearán demandas en la arquitectura a las que tendremos que responder”, puntualizó el invitado.
Por su parte, José Pablo Ambrosi Cortés (México), cofundador de Taller Capital, enfocado en proyectos de densificación habitacional e infraestructura pública con materialidad local, presentó la ponencia "El diseño como herramienta en la ciudad espontánea", en la que comentó que “a través del diseño, tanto arquitectos como diseñadores podemos mejorar la calidad de vida en las ciudades espontáneas, que son las ciudades que crecen sin planeación”. También señaló que algunos de los principales problemas son: el desabasto de agua, los desechos, además de la denigración y falta de vivienda.
Durante la tercera jornada se presentó la ponencia "Formas distintas", a cargo del despacho de arquitectura Fundamental (México), especializado en urbanismo y paisaje, fundado en 2011 en la Ciudad de México y dirigido por: Marcos Betanzos, ha sido reconocido con premios internacionales, becas del FONCA y actualmente es profesor en el Tecnológico de Monterrey y Cinthia Xochicale, arquitecta con posgrado en Hábitat y Equidad Socio Territorial. Actualmente es vicepresidenta del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (2025-2027) y profesora en el Tecnológico de Monterrey, quienes destacaron la importancia de tomar en cuenta el contexto socio-cultural de cada sitio antes de cada proyecto.
En el arco inaugural, el Arq. Enrique Duarte Aznar, director de la Escuela de Arquitectura indicó que “hoy, el gran reto de los futuros arquitectos ante el presente panorama, es entreverarse en todas las vertientes posibles del ejercicio profesional para incidir en un cambio positivo que contribuya al desarrollo sostenible de la humanidad”.
Mientras que, María Fernanda Cid Haro, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura, destacó que “esta invitación al congreso es para mirar la arquitectura desde otro ángulo, porque nuestra tarea es escuchar al lugar, su historia. La arquitectura también es un acto de escuchar y de comprender”.
Para saber más
-
La Licenciatura en Arquitectura está avalada por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C. (ANPADEH).
-
Cuenta con la posibilidad de una doble titulación con la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España.
-
La Escuela de Arquitectura cuenta con la Maestría en Interiorismo Sustentable, así como diplomados en Modelado BIM Arquitectónico; Dirección Creativa; Neurodiseño: Experiencia espacial del usuario; Green Tech Design: Arquitectura Biotecnológica; Diseño de Interiores: Aprende y Crea desde Cero; Diseño y Construcción Sustentable: Estrategias para la Eficiencia y en Project Administration.