Todos los artículos

Rehabilitación Motriz, clave para la inclusión y el bienestar integral

Compartir:

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), un estudio sobre la exclusión e inclusión de personas con discapacidad en Mérida revela que el 6.4% de la población yucateca, lo que equivale a aproximadamente 140,000 personas, presenta algún tipo de discapacidad. 

 

Además, de acuerdo con el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (IIPEDEY) en su informe correspondiente a 2019-2020, el 35% de las personas con discapacidad atendidas en el estado padecen de discapacidad motriz.

 

En el marco del Día Mundial de la Rehabilitación Motriz (23 marzo), es importante destacar que esta área es una herramienta fundamental para la inclusión social y el bienestar integral de la población. La rehabilitación motriz abarca una serie de terapias que buscan restaurar o mejorar la capacidad física de las personas que han sufrido lesiones o enfermedades que afectan su movilidad. A través de programas especializados, los pacientes con condiciones como: accidentes cerebrovasculares, lesiones medulares, trastornos neurológicos, entre otros, pueden recuperar su funcionalidad y calidad de vida.

 

024A0395

*Foto: Instalaciones del Centro de Estudios Clínicos.

 

En Yucatán, la rehabilitación se ha consolidado como una prioridad dentro del sistema de salud. Según datos del Sistema Estatal de Salud, cada año aumentan los casos de personas que requieren servicios de rehabilitación debido a accidentes, enfermedades crónicas o la atención a personas con discapacidad. Esto subraya la importancia de contar con infraestructuras modernas y especializadas para atender estas necesidades.

 

Por tanto, resulta prioritario formar a especialistas en Terapia Física y Rehabilitación que sean capaces de ofrecer diagnósticos y tratamientos oportunos para una mejor atención del paciente y  mejorar su calidad de vida.

El Centro de Estudios Clínicos (CEC) en coordinación con la universidad, cuenta con áreas dedicadas a la rehabilitación, para brindar atención a la población yucateca que requiera de estos servicios. En estos espacios se brindan servicios de terapia física y rehabilitación, consulta médica, odontología, nutrición y tomografías. 

 

Gracias a estas nuevas áreas de Terapia Física y Rehabilitación, los pacientes podrán acceder a instalaciones de vanguardia que incluyen tecnología de última generación y un equipo profesional altamente capacitado. Estas áreas han sido diseñadas para brindar una atención de calidad a los pacientes, lo que nos posiciona como una de las mejores universidades de la región en la formación de especialistas de la salud.


CEC

 

Para saber más

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos