Todos los artículos

Food Design Thinking: Innovación y creatividad en la alimentación

Compartir:

La producción de alimentos es uno de los principales contribuyentes a la emisión de gases de efecto invernadero, lo que agrava el calentamiento global. Actualmente, la temperatura del planeta ha aumentado 0.8 grados por encima del promedio histórico, y se estima que para 2050 este incremento llegará a 1.6 grados.

 

En este contexto, optar por una alimentación basada en plantas representa una alternativa viable para reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad del sistema alimentario global, así lo compartió el Dr. Mario Moisés Álvarez, CEO de Forma Foods, en su conferencia magistral "Del laboratorio al plato: La revolución de la bioimpresión 3D en la alimentación”, realizada en el marco de la segunda edición del Food Design Thinking.

 

9B7A1853-2

*Foto: Dr. Mario Moisés Álvarez, durante su ponencia.

 

En este espacio,  organizado por nuestra universidad a través de las Escuelas de Gastronomía y Turismo, Diseño y Nutrición, el especialista compartió su trabajo en Forma Foods, una empresa dedicada a la creación de productos cárnicos análogos, diseñando su forma, microarquitectura y perfil nutricional. Su tecnología permite simular la proteína, grasa y el tejido de la carne tradicional, ofreciendo una alternativa con un menor costo ambiental.

 

“El dilema actual en la alimentación es cómo mantener una dieta equilibrada sin comprometer el medio ambiente. La producción de carne tradicional requiere la crianza de animales durante al menos dos años, con un rendimiento de aproximadamente 350 kg por animal, lo que equivale a solo 20 gramos de carne por hora. En contraste, una impresora 3D de alimentos puede producir hasta 2 kg por hora, lo que equivale a la producción de cien vacas en el mismo periodo de tiempo. Además, esta tecnología reduce significativamente los riesgos de contaminación, ya que no requiere rastros ni procesos industriales que puedan comprometer la higiene del producto”, explicó el Dr. Mario Moisés Álvarez. 

 

Captura de pantalla 2025-04-04 a la(s) 9.31.59 a.m.

*Foto: Forma Foods.

 

Agregó que otra ventaja clave de la bioimpresión 3D es la posibilidad de diseñar alimentos a la medida de diferentes nichos de consumidores. Al poder ajustar la composición nutricional de los productos, se pueden crear alimentos específicos para deportistas, adultos mayores o cualquier otro grupo con necesidades particulares. Además, estos productos ya están disponibles en restaurantes de alta gama, como Koli, reconocido con una estrella Michelin, donde se ha popularizado el platillo "A beet that wants to be meat".

 

También comentó que el mercado de alimentos de alta gama en México alcanza los 41.28 billones de dólares, con 2.06 billones en Monterrey, lo que evidencia una oportunidad para la comercialización de estos productos innovadores. A largo plazo, la meta de Forma Foods es lograr que sus productos sean económicamente competitivos con la carne tradicional, e incluso más accesibles.

 

El Food Design Thinking, busca fusionar la creatividad del diseño con la ciencia de los alimentos y la experiencia gastronómica. En su segunda edición, la Universidad Anáhuac Mayab también presentó el panel de expertos: “Comer con los Ojos: Diseño, Empaque y Estrategias para la Venta de Alimentos”, con los panelistas Nidia Sánchez (Yerba Santa Mérida), Jean Phillippe Guillot (Director Club Sibarita) y Sara Arnaud (Apoala). Así como “Diseñando el Sabor: Innovación, Estética y Nutrición en la Gastronomía del Futuro”, con los panelistas Pedro Evia Puerto (Sensei, Ku, Kiiwik, Cosa Nostra, AMZGburger, Poke), Carolina Reyes (CEO de SAVIA) y Paloma Ponce (Momacoa).

 

La importancia del Food Design Thinking radica en su capacidad para transformar la industria alimentaria con soluciones innovadoras que responden a los desafíos actuales, como la sostenibilidad, la accesibilidad y la experiencia del consumidor.

 

Para saber más:

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos