Promueven diálogo hacia ciudades resilientes y sostenibles
Nuestra Escuela de Arquitectura, en colaboración con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, realizó el evento “Ciudades resilientes y diversas: El poder de las juventudes en el diseño urbano sostenible”, en el marco del Summit Octubre Urbano.
Este encuentro reunió a diversas instancias gubernamentales y privadas, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Gobierno del Estado de Yucatán, el Ayuntamiento de Mérida, así como representantes de Comex y Cemex, quienes compartieron experiencias, estrategias e ideas innovadoras con los participantes.
La conferencia “Por un México Bien Hecho: Ciudades Sostenibles”, estuvo a cargo de Gretta González González, coordinadora del Programa Comex por un México Bien Hecho, quien abordó los desafíos y oportunidades para avanzar hacia un desarrollo urbano responsable.
En este espacio, la ponente destacó que no sólo en Europa se llevan a cabo proyectos arquitectónicos de índole sustentable, pues en México se ha logrado impulsar el programa “Sembrando Ciudades”, con el que se ha logrado una resiliencia climática mediante soluciones naturales, que a su vez son incluyentes, dignas y sostenibles para la comunidad.
El encuentro también expuso temas como: México y Alemania por ciudades más justas, inclusivas y sustentables. De igual modo, se realizó el conversatorio Ciudad en Diálogo: Juventudes y autoridades hacia ciudades y comunidades sostenibles, además de Proyectos de Movilidad: MOVERSE y TranSIT y CitiesAdapt: Fortaleciendo la Adaptación al Cambio Climático en Ciudades, entre otros.
México vive actualmente un proceso acelerado de urbanización y un uso intensivo de sus recursos naturales. Las ciudades crecen a gran velocidad y todo indica que esta tendencia continuará en los próximos años. Sin embargo, la crisis climática ya deja huellas visibles: escasez de agua, alteraciones en los ecosistemas y variaciones extremas de temperatura son solo algunas de las problemáticas que nos obligan a replantear la forma en que planeamos, diseñamos y habitamos los entornos urbanos.
Durante décadas, la llamada infraestructura gris ha generado inversiones centradas en vivienda y expansión urbana, muchas veces sin incorporar criterios de sostenibilidad ni de cuidado ambiental. Esta visión ha contribuido al deterioro de los ecosistemas y al agravamiento del cambio climático. También ha generado desafíos en cuanto a movilidad para que las ciudades puedan contar con un transporte público eficiente, accesible y de bajo impacto ambiental.
Frente a este panorama, el evento “Ciudades resilientes y diversas” busca abrir un espacio de reflexión y acción colectiva. La participación activa de las juventudes será clave para proponer soluciones duraderas e innovadoras que permitan construir entornos urbanos más verdes, seguros, inclusivos y dignos para todas las personas.
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Mayab, destaca por su calidad académica y liderazgo en la región. Está avalada por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C. (ANPADEH) y ofrece la posibilidad de una doble titulación con la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, España.
Para saber más
-
Recientemente la Anáhuac Mayab realizó el Congreso Vertientes.
-
La Escuela de Arquitectura cuenta con la Maestría en Interiorismo Sustentable, así como diplomados en Modelado BIM Arquitectónico; Dirección Creativa; Neurodiseño: Experiencia espacial del usuario; Green Tech Design: Arquitectura Biotecnológica; Diseño de Interiores: Aprende y Crea desde Cero; Diseño y Construcción Sustentable: Estrategias para la Eficiencia y en Project Administration.