Analizan impacto de la IA y salud mental, en encuentro internacional
Más de 100 especialistas e investigadores de talla internacional se reunieron en el International Conference on Artificial Intelligence for Mental Health 2025 (ICAIMH), para compartir avances y posturas en cuanto a la Inteligencia Artificial y la salud mental.
Con sede en nuestra universidad, este encuentro se llevó a cabo el 02 y 03 de julio y reunió a investigadores, profesionales de la salud mental y expertos en IA de países como México, España, EE.UU., Kuwait e India, para abordar los avances, desafíos éticos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental.
Durante el acto inaugural, el Dr. Narciso Acuña González, director de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios, señaló que “hoy nos reúne la IA y cómo puede jugar en favor de la salud mental, pues durante años hemos visto cómo la IA ha transformado la industria”. Además explicó que el sufrimiento del ser humano se extiende a su familia y que no puede ni debe ser tratado como un dato. “Nuestra misión de formar líderes que transformen la sociedad se refleja en las actividades que emprendemos, esperamos que las ideas que aquí se comparten iluminen nuestras misiones”.


















Por su parte, el Dr. Juan Antonio Recio García, director de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y Miembro del Comité Organizador del ICAIMH 2025, compartió que la IA es Ia herramienta del siglo XXI más grande y que “el ICAIMH es un foro de discusión y debe servir para que los colegas sepan cómo aplicar la IA en el campo de la salud”.
Además, el M. en C. José Antonio Canto Esquivel, director del Instituto Tecnológico de Mérida, agregó que la IA nueva y la salud mental, se integran como un solo proceso para la vida humana. “Estamos trabajando para la formación de seres humanos. Si no estamos bien con nosotros mismos no podemos hacer bien las cosas hacia el exterior. Las herramientas de IA son eso, herramientas, no un sustituto del ser humano”.
Durante la primera jornada se presentó la conferencia de apertura “Cuando la mente encuentra el algoritmo: Inteligencia Artificial y el futuro de la Salud Mental", a cargo del Dr. Raúl Alelú Paz, científico especializado en el cerebro humano. En este espacio el especialista resaltó que la IA se encuentra en muchas cosas, desde pequeñas hasta grandes y desde hace muchos años atrás, además que la IA no viene a destruirnos sino a mejorar ciertos procesos, como diagnósticos más acertados. Por otra parte, el acudir a terapia ha dejado de ser un tabú. “Hay una normalización de los problemas de salud mental desde el punto de vista de los adolescentes, algunos acuden a terapia, es un estigma que se ha desvanecido”.
Por parte de la Universidad Anáhuac Mayab, se presentaron las ponencias "Impacto del COVID-19 en la morfología cerebral: un enfoque cuantitativo", a cargo del Dr. Eduardo Barbará Morales (División de Ingeniería) y “Nivel de apego a la Inteligencia Artificial en estudiantes universitarios”, a cargo del Dr. José J. Karam Espósitos (Escuela de Psicología).
Cabe destacar que el ICAIMH es organizado por un conjunto de comités y organizaciones, como el Program Chairs y Program Committee, conformados por académicos e investigadores de instituciones internacionales como la Universidad Complutense de Madrid, Tecnológico Nacional de México, CINVESTAV, UNAM, entre otras, la Association for the Advancement of Artificial Intelligence, ACM, así como organizadores locales, entre las que destacan la Asociación para la Salud Mental de Yucatán, el International Institute for Intelligent Technologies y la Universidad Anáhuac Mayab.
El acto inaugural también contó con la presencia de la Psic. Lucía Alejandra Dzul Sánchez, representante de la Asociación para la Salud Mental Yucatán y el Dr. Mauricio Gabriel Orozco del Castillo, presidente de la Mesa Directiva del ICAIMH.
Para saber más
- La División de Ciencias de la Salud de la Anáhuac Mayab, cuenta con las Licenciaturas en: Biotecnología, Psicopedagogía, Psicología, Médico Cirujano Dentista, Médico Cirujano y Nutrición. Así como la Maestría en Educación y el Doctorado en Ciencias de la Educación.
-
La Anáhuac Mayab cuenta con el A Hub, ecosistema de innovación y emprendimiento que integra áreas como el Parque tecniA (que cuenta con Incubadora y Aceleradora de Empresas), Emprendimiento, Innovación, Investigación y Desarrollo, Propiedad Intelectual y Servicios Empresariales y Visión Global y Sostenibilidad.