A través del Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO) y la Escuela de Nutrición, se impulsa la inclusión de 20 especies vegetales yucatecas, que se integran en la 5ª edición del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE).
Este trabajo forma parte del proyecto ganador del Premio ALSEA 2022, “Promoción de dietas saludables, sostenibles e incluyentes en la Península de Yucatán”.
Dentro de las 20 especies vegetales que se integran a la 5ª edición del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE), se incluyen frutas, hortalizas, legumbres y tubérculos, como: nona, caimito, tauch o zapote negro, plátano bárbaro, tomate rosapak, chile chawa, chaya, calabacita local, ibes, lenteja de milpa, espelones, kukut macal o ñame, yuca, entre otros.
“Este sistema (SMAE) es una herramienta muy útil a nivel profesional para todos los profesionales de la nutrición porque ahí se encuentran datos interesantes que le permiten al nutriólogo adaptar alimentos y mejorar los hábitos alimenticios y dieta de una persona”, explicó el Dr. Jorge Carlos Ruiz Ruiz, coordinador de Investigación de las Escuelas de Biotecnología y Nutrición, además destacó que el SMAE es la herramienta más importante que tienen los nutriólogos, y que cuenta con alimentos 100% mexicanos.

*Foto (izq. a der.): Dr. Emilio Martínez de Velasco, director de LINNCO y Dr. Jorge Carlos Ruiz Ruiz, coordinador de Investigación de las Escuelas de Biotecnología y Nutrición.
También señaló que este proyecto incluyó análisis bromatológicos y de actividad biológica en las especies. “Parte importante de tomar estas especies y reincorporarlas al consumo y a los sistemas alimentarios es volver a generar información sobre ellas, lo valiosas que son nutricionalmente. La bromatología es la ciencia que nos permite dar la información de los aspectos nutrimentales y también incorporamos algunos conocimientos básicos que hoy por hoy nos permitirán ubicar estas especies como ingredientes funcionales”.
Por su parte, el Dr. Emilio Martínez de Velasco, director de LINNCO, indicó que este proyecto también cuenta con la colaboración de la Escuela de Gastronomía y otras áreas, así como organizaciones de productores comerciantes, entre otros.
“Lo que busca este proyecto es dar a conocer y fomentar el consumo de una gran diversidad de especies vegetales de la Península de Yucatán, frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, que a pesar de ser deliciosos y muy nutritivos, con el tiempo se han ido quedando fuera de nuestro sistema alimentario”, detalló Martínez de Velasco, puntualizó que hoy en día las personas ya no conocen estos productos vegetales, no los piden y por consiguiente no los consumen, pero tampoco existen incentivos ni para que los mercados ni las tiendas los vendan ni para que los productores los produzcan.
“Estamos atrapados en un círculo vicioso donde nadie conoce estos productos, nadie los quiere producir y nadie los quiere vender. Con este proyecto buscamos generar un círculo virtuoso donde los consumidores conozcan y consuman estos productos, que los mercados y las tiendas los quieran vender y los productores tengan incentivos para producirlos”, además comentó que en esta fase se están promoviendo 20 especies vegetales, donde se encuentran frutas, hortalizas, legumbres y tubérculos.
Nota relacionada
Para saber más
-
El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE), es la base de referencia nacional para planear y prescribir alimentación en consultorios, hospitales, programas sociales, comedores escolares e institucionales.
-
El Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO) es una iniciativa de la Universidad Anáhuac Mayab que busca generar sinergias entre la academia, el gobierno, la iniciativa privada, el sector social y la sociedad civil para promover las transformaciones sociales que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable en el sureste de México.
-
Recientemente nuestra universidad se convirtió en la primera universidad de América Latina en ser parte del programa Menus of Change University Research Collaborative (MCURC).