Así lo señaló el Dr. Víctor Hugo Ruiz Ortiz, Investigador en el área de Conservación del Patrimonio Cultural en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. Durante su Cátedra Prima "Ciencia y complejidad en el lenguaje arquitectónico del patrimonio biocultural: El caso de Xcunyá, Yucatán" habló sobre cómo este legado trasciende en el tiempo y todos estos conceptos mesoamericanos se transforman en conceptos cristianos”.
*Foto: Dr. Víctor Hugo Ruiz Ortiz, durante su ponencia.
De ahí que la Arquitectura tenga un rol fundamental en la conservación de este patrimonio biocultural. Es importante que los arquitectos valoren dicho patrimonio, integrándolo no sólo desde las estructuras arquitectónicas sino sobre todo en lo social.
En este encuentro, el especialista, abordó la importancia del patrimonio cultural y compartió los avances de su investigación sobre Xcunyá, que comenzó hace más de 14 años.
El Patrimonio Biocultural de México está catalogado como una red temática del CONACyT, organismo que señala que este concepto “emerge en el ámbito académico como una gran sinergia entre dos poderosos movimientos sociales globales contemporáneos: la reivindicación de los pueblos originarios o indígenas y el ambientalismo crítico.”
*Foto: Alumnos de arquitectura durante la cátedra prima.
Al respecto, destacan que el valor de lo biocultural reside en que genera “comunidad” pues nos remite a conectarnos con la memoria de la humanidad, que como especie hemos sido capaces de crear modos de relación sociedad-naturaleza, significativos, creativos y de regeneración mutua.
La Arquitectura en la conservación del patrimonio biocultural
En ese marco, el Dr. Víctor Hugo Ruiz señaló que el patrimonio biocultural es todo lo que engloba: prácticas ecológicas locales, riqueza biológica como ecosistemas, especies y diversidad genética, así como la formación de paisajes culturales, la herencia, memoria y prácticas de los ambientes construidos.
“Cuando hacemos arquitectura o diseñamos grandes desarrollos inmobiliarios, por ejemplo, arrasamos con ese patrimonio por falta de conocimiento”, destacó el especialista.
Por eso es que investigaciones como el caso Xcunyá son tan relevantes para ser conscientes que tenemos una herencia cultural riquísima y que tenemos que voltear a verla, no se reduce al siglo XVI a 500 años, sino es una herencia cultural de más de 8,000 años.
“La investigación se centra en Xcunyá porque cuando el sol está más al norte, el templo de Xcunyá se mete en el corazón del sol y eso sucede el 21 de junio en el solsticio de verano al atardecer y por fecha en realidad es en mayo y por eso se celebra con mucha devoción la Santa Cruz y el Sagrado Corazón de Jesús”, señaló el investigador.
*Foto: Iglesia de Xcunyá.
Es muy importante que volteen a ver la herencia cultural que tenemos, una herencia llena de ciencia, filosofía, de conocimiento ancestral tan profundo como el conocimiento de otras cultural, todo está planteado ahí, lo que pasa es que no lo sabemos”, indicó Ruiz Ortiz, quien también es autor de la metodología “Lenguaje geométrico arquitectónico y del círculo del tiempo” a partir de la comprensión de la relación entre arquitectura, códices, lienzos mesoamericanos, coloniales, física, geometría, matemática, poesía, literatura oral y escrita, leyendas, mitos.
Esta cátedra se realizó en el marco del 20o. aniversario de nuestra Escuela de Arquitectura que está avalada por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C. (ANPADEH), tiene convenios con instituciones de Estados Unidos, Europa y Sudamérica y cuenta con una doble titulación en convenio con la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España. Durante su ponencia, estuvo presente el Arq. Enrique Duarte Aznar, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Mayab.
El ciclo de Cátedras Primas de la casa de estudios se realiza cada semestre con el fin de generar un encuentro con especialistas locales, nacionales e internacionales en áreas como negocios, emprendimiento, innovación, ciencia y tecnología, salud, entretenimiento, diseño, ciencias jurídicas, entre otras.
Para saber más
- La Escuela de Arquitectura, que cumple 20 años este 2023, está avalada por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C. (ANPADEH), tiene convenios con instituciones de Estados Unidos, Europa y Sudamérica y cuenta con una doble titulación en convenio con la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España.
- La Escuela de Arquitectura cuenta con la Maestría en Interiorismo Sustentable, así como el Diplomado en Project Administration y el Diplomado en Espacios Comerciales.