Analizan impacto de la IA en la salud: Congreso CAMIS 2025
Con el tema central “Inteligencia Artificial y Salud Interdisciplinaria”, se realizó el 4o. Congreso Anáhuac Mayab Interdisciplinario de la Salud (CAMIS).
Este encuentro reunió en el Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar” a más de 550 alumnos y profesionales de áreas de la Salud como: Biotecnología, Psicología, Psicopedagogía, Médico Cirujano Dentista, Médico Cirujano, Nutrición, así como de Ingeniería Biomédica.
“El área de la salud es pionera en congresos interdisciplinarios. El hecho de hacer converger a cada una de las áreas es un acierto. El tema de hoy es pertinente e importante para nuestras generaciones. El mayor desafío para ustedes es que existe el riesgo de normalizar la Inteligencia Artificial (IA) pues hay un reto ético en el campo de la salud”, indicó la Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica de la casa de estudios durante el acto inaugural.
Explicó que antes que la tecnología están las personas y que la tecnología está para servir a las personas. “Quien más trabaja con la persona es el área de la salud, la vida de las personas está en sus manos”, señaló la académica.
A través de cinco conferencias magistrales, dicho congreso permitió conocer las implicaciones y el impacto de la inteligencia artificial en la salud. En su intervención, “Diagnóstico Asistido con IA: Retos y limitaciones”, el Dr. Alfredo de Jesús Manzano García, doctor en ciencias biomédicas, con énfasis en neurociencias, por el Instituto de Neurobiología de la UNAM, comentó que desde que surgió ChatGPT nuestro día a día a cambiado “En 2025, esta plataforma registra más de 300 millones de usuarios semanales. Esta plataforma nos ha rebasado en aptitudes pero esto sólo nos debe motivar a ser mejores”, aseguró.
![9B7A8807](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8807.jpg)
![9B7A8824](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8824.jpg)
![9B7A8871](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8871.jpg)
![9B7A8880](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8880.jpeg)
![9B7A8787](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8787.jpg)
![9B7A8807](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8807.jpg)
![9B7A8824](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8824.jpg)
![9B7A8871](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8871.jpg)
![9B7A8880](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8880.jpeg)
![9B7A8787](https://merida.anahuac.mx/hubfs/Sala%20de%20Prensa/2025/9B7A8787.jpg)
En este sentido, Manzano García compartió tres recomendaciones en materia de IA en la salud:
- Debemos actualizarnos y saber qué está ocurriendo, conocer las plataformas y programas que se usan que se usan para emplearlos. Existen espacios para consultar información y noticias, como: JAMA+AI y NEJM AI y MEDTECHDIVE.
- Cambiar nuestro mindset y preguntarnos ¿qué nos hace humanos? La tecnología no nos define, no porque ChatGPT sepa más nos hace menos humanos o menos capaces. “Hay que quitar esta retórica y usarlo como lo que son: herramientas”.
- Forjar nuestro futuro. “Debemos ser partícipes de esta evolución, involucrarnos en las nuevas tecnologías”.
Por su parte, el Dr. Luis Carlos Parás Fernández, presidente del International College of Dentist México, en su plática “IA en Odontología y Tratamientos Personalizados”, comentó que “la IA hace que la odontología sea más segura y divertida, mientras que a los pacientes les ofrece más opciones. En cuanto a las herramientas digitales dentro de los consultorios, agregó que si bien son costosas, sucede como toda la tecnología que se adapta y se vuelve más accesible. “Año con año vemos que hay un crecimiento en el número de usuarios, son herramientas que quizá están fuera del alcance pero que eventualmente se vuelven populares y accesibles”.
Para finalizar, el Mtro. José Jesús Karam Espósitos (Psicología, 1994), psicólogo clínico en el Hospital Psiquiátrico Yucatán presentó la conferencia “Uso de la IA en la detección y tratamiento de trastornos de nutrición y salud mental”, en la cual el especialista comentó que “en psicología nos interesa comprender la conducta del ser humano. La generación Z es la que ha tenido esta gran transformación donde tuvieron una infancia basada en el teléfono, es lo que estamos estudiando”.
En este encuentro también se presentaron las pláticas “Consideraciones bioéticas en torno a la I.A. en el campo de las ciencias de la salud”, por la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, miembro de la Academia Nacional Mexicana de Bioética y scholar research de la Cátedra UNESCO en Bioética y Derechos Humanos y “Pruebas Preclínicas del Futuro: Menos Riesgos, Menos Costos, Más Precisión” por el Dr. Jose Luis Pablo Rodíguez, doctor en ciencias biológicas por la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol, Inglaterra.
En el acto inaugural se contó con la presencia de la Mtra. Aurora Porrúa Ardura, directora de las Escuelas de Nutrición y de Biotecnología; Dr. Rolando Peniche Marcín, director de Odontología; Dr. José Manuel Echeverría y Eguiluz, director de la Escuela Medicina; Mtro. Alejandro González Novelo, director de la Escuela de Psicología y Psicopedagogía y el Ing. Jaime Cabrera Contreras, director de la División de Ingeniería y Ciencias Exactas.
Para saber más
- La División Salud, con más de 25 años de historia, actualmente cuenta con 7 Licenciaturas: Biotecnología, Psicología, Psicopedagogía, Médico Cirujano Dentista, Médico Cirujano, Nutrición y Terapia Física y Rehabilitación.