Analizan agricultura sostenible y seguridad alimentaria
La edición genética en plantas y microorganismos es clave para impulsar la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la biotecnología. En este sentido, nuestra universidad presentó la Cátedra Prima "Perspectivas para la edición genética en plantas y microorganismos".
Este encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (I+D) y la Escuela de Biotecnología, reunió a investigadores, como la Dra. Beatriz Xoconostle (CINVESTAV Zacatenco); Dr. José Luis Pablo Rodríguez (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Inocencio Higuera Ciapara (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Luis Figueroa Yáñez (CIATEJ) y el Dr. Jorge Santamaría Fernández (CICY).












“En 2053 habrá 10 mil millones de humanos, para nosotros es un reto para lo cual tenemos prioridades a resolver en la agricultura y la ganadería, como el uso eficiente del agua, control de plagas y enfermedades, generación de productos de mayor valor agregado e implementar la práctica de producción y consumo sin riesgo de contaminación, que es muy importante para nosotros los consumidores”, señaló la Dra. Beatriz Xoconostle, investigadora del CINVESTAV.
Durante la conferencia magistral “Avances en edición génica de cultivos de importancia para México”, la especialista explicó que la edición genética en plantas y microorganismos es una técnica de biotecnología que permite modificar de forma precisa genes.
En plantas sirve para:
- Mejorar la resistencia a plagas, enfermedades o condiciones climáticas extremas.
- Aumentar el rendimiento o la calidad nutricional de los cultivos.
- Reducir la necesidad de pesticidas o fertilizantes.
- Modificar características como tamaño, sabor, color o tiempo de maduración.
Mientras que en microorganismos se aplica a bacterias, hongos o levaduras para:
- Optimizar la producción de medicamentos, enzimas, biocombustibles o alimentos fermentados.
- Crear cepas que degraden contaminantes (biorremediación).
- Modificar rutas metabólicas para producir nuevos compuestos de interés industrial.
En su intervención, el Dr. José Luis Pablo Rodríguez, biólogo con doctorado en Ciencias Biológicas por la University of Bristol, presentó “Geminivirus y Potyvirus: Oportunidades para la edición génica en plantas”, en donde señaló que se registran pérdidas anuales de alrededor de 2 mil millones de dólares en y la garantía de alimento directamente a familias.
Por su parte, el Dr. Luis Figueroa Yáñez, investigador titular A en CIATEJ, expuso su trabajo sobre “Plantas tolerantes a temperaturas extremas para atender el cambio climático”; el Dr. Jorge Santamaría Fernández, investigador Titular E, Unidad de Biotecnología en CICY, presentó “Mayor resiliencia a factores de cambio climático en papaya: Papel de la edición génica” y el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, profesor investigador de la Dirección de I+D, expuso sobre “Perspectivas y desafíos de la edición génica en la agricultura”.
Este evento se realizó como parte del ciclo de Cátedras Primas de la casa de estudios, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos.
Para saber más
-
Nuestra Universidad cuenta con 18 profesores investigadores de los cuales 10 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
-
La Anáhuac Mayab cuenta con el A Hub, ecosistema de innovación y emprendimiento que integra áreas como el Parque tecniA (que cuenta con Incubadora y Aceleradora de Empresas), Emprendimiento, Innovación, Investigación y Desarrollo, Propiedad Intelectual y Servicios Empresariales y Visión Global y Sostenibilidad.
-
La Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Anáhuac Mayab permite formar nuevos talentos tecnológicos que impulsen el desarrollo de proyectos innovadores para redefinir el futuro de la medicina, la alimentación y el medio ambiente.