Todos los artículos

La fisioterapia, elemento clave para un envejecimiento saludable

Compartir:

En la adultez mayor, la salud no se mide por la ausencia de enfermedad, sino por la capacidad que tenga el paciente de hacer las cosas (independencia funcional), explicó la Dra. Aneris Vera Porter, Subdirectora de Rehabilitación y Capacitación del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE). 

 

Lo anterior durante la cátedra prima “La fisioterapia en el envejecimiento saludable”, organizada por la Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación de nuestra universidad, en el marco del Día Mundial de la Fisioterapia (08 septiembre).

 

9B7A8377-2-2

*Foto: la Dra. Aneris Vera Porter durante su ponencia.

 

La especialista señaló que, de acuerdo con datos del Censo de Población 2020, en Yucatán existen 288,000 personas mayores de 60 años, que significa el 14% de la población total del estado y se traduce a un adulto mayor por cada siete habitantes. Lo anterior coloca a Yucatán como el estado número 5 a nivel nacional con mayor número de personas mayores.

 

“Médicamente hablando puedes dar el diagnóstico y el tratamiento al paciente pero si no hace el ejercicio o intervención clínica enfocada a que pueda seguir siendo independiente en su vida diaria, no estamos cerrando un proceso de atención exitoso”, explicó la ponente, apuntando que en los últimos 50 años, la esperanza de vida pasó de 58 años a 75.5 años en México. 

 

“Si nosotros no generamos estrategias de prevención desde la Terapia Física y Rehabilitación, el costo de atención se va a elevar. Parte de las estrategias involucran: evitar la disfunción, dependencia y los ejercicios específicos para fomentar la independencia funcional”, señaló la especialista. 

 

Comentó que dentro de la fisioterapia hoy en día hay muchas ramas de atención (neonatal, pediátrica, deportiva, dermatológica, oncológica y geriátrica, entre otros). Un profesional de Terapia Física y Rehabilitación bien formado debe tener la capacidad de atender cualquier tipo de situación y como parte de su vocación puede especializarse a través de certificaciones.

 

9B7A8414-2-2

*Foto: Alumnos de Terapia Física y Rehabilitación. 

 

Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud enfatiza que el ejercicio disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida entre las personas al reducir el riesgo de enfermedades crónicas, además mejora la salud mental, previene caídas y mantiene la funcionalidad física y cognitiva. También incrementa la fuerza muscular, la flexibilidad, la resistencia y la capacidad de adaptación a estímulos, además permite la convivencia con las personas que nos rodean, promoviendo un envejecimiento más saludable e independiente.  

 

“Mérida es una ciudad comprometida con las personas mayores y miembro de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2019”, finalizó la ponente.

 

Para saber más:

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos