Todos los artículos

Transforman la Ingeniería Biomédica

Compartir:

Impulsando el conocimiento, la innovación y la tecnología en el área de la salud, nuestra Universidad presentó el Congreso de Ingeniería Biomédica: “Transforma”.

 

Este encuentro, organizado por la División de Ingeniería y Ciencias Exactas, se realizó el 13 y 14 de febrero en la casa de estudios. “Vean esto como un vínculo para hacer networking. Todo esto que tiene que ver con la tecnología pierde el sentido si no tienen en cuenta a la persona. Como estudiantes tienen que formarse bien porque es la vida de las personas la que tiene en sus manos”, indicó la Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica de la casa de estudios durante el acto inaugural.  

 

Por su parte, el Mtro. Jaime Cabrera Contreras, director de la División de Ingeniería y Ciencias Exactas, comentó que “trabajar en equipo es vital, nadie que haya destacado lo ha logrado solo. Como ingenieros tenemos la obligación de trabajar con otras disciplinas y la responsabilidad de conocer las tecnologías de las otras áreas, para seguir conociendo, explorando y capacitándonos. La tendencia ahora es la Inteligencia Artificial, les invito a conocerla, a investigar qué es, dónde se encuentra, qué se puede lograr y cómo usarla”. 

 

Como parte del programa se presentó la conferencia “Tecnología Médica: Prótesis Biónicas Desarrolladas en México" a cargo del Ing. Luis Armando Bravo Castillo, fundador y director general de la empresa “PROBIONICS, S.A. DE C.V.” dedicada al desarrollo de sistemas de ingeniería para el área de rehabilitación y dispositivos médicos, quien destacó que tan solo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),  registra 3,500 amputaciones al año por causa de algún accidente laboral, sin embargo se deben sumar los casos de los demás institutos de salud pública y privados. “Por esto estimamos que al año son 10 mil personas las que pierden alguna parte de las extremidades superiores”. 

 

9B7A8937

*Foto: Ing. Luis Armando Bravo Castillo, fundador y director general de la empresa “PROBIONICS, S.A. DE C.V.” durante su plática. 

 

Además explicó que las prótesis dinámicas de tipo mecánico o electrónicas fabricadas en el extranjero son inalcanzables para la mayoría de la población en México, pues los precios promedios son de 7 mil dólares por cada dedo, para las prótesis electrónicas de mano 40 mil dólares y una prótesis de brazo completo puede alcanzar hasta los 300 mil dólares. 

 

“Nosotros tenemos precios de un 10% de estas cantidades. Manejamos una tecnología no invasiva que lee las señales de los músculos remanentes a nivel de la amputación”, puntualizó el especialista y agregó que actualmente colaboran con la Casa Ortopédica Elizalde en la Ciudad de México. 

 

Este encuentro también contó con las conferencias: “Detección de cardiopatías a partir de modelos de IA” impartida por el Dr. Juan Luis López Díaz, director del Centro de Innovación en Ingeniería Aplicada de la Universidad Católica del Maule, Chile y “Discovering Surgical Robotics: From First Steps to Breakthroughs” impartida por Jesse d’Almeida, especialista en ingeniería mecánica y robótica.

 

Además contó con los talleres VR Biomed, Manufactura Aditiva, Seguridad Eléctrica, Ultrasonido e Inteligencia Artificial, Sistema Integral de Terapia de Infusión, Protocolos de Comunicación en Sistemas de Información Hospitalaria, Equipo portátil de rayos X, De diseño a realidad: Impresión 3D en Biomédica y Realidad Médica: Explorando la Medicina en Simulación.

 

Para saber más

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos