Todos los artículos

Rehabilitación cardíaca: la mejor herramienta terapéutica

Compartir:

En México y el mundo las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte. De acuerdo al INEGI, de enero a mayo del 2025 se registraron 51, 382 fallecimientos por causa cardiovascular en nuestro país y, a nivel mundial, entre 32% y 38% de las muertes prematuras se debieron a estas enfermedades en 2022.  

 

Muchas de estas pérdidas son prevenibles. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las enfermedades cardíacas son crónico-degenerativas, es decir, hay un período de desarrollo desde el inicio de la enfermedad hasta el deterioro sistémico y sus complicaciones.

 

“Es importante recordar que la fisioterapia tiene un papel fundamental en la rehabilitación cardíaca. La Universidad Anáhuac Mayab cuenta con un curso en Educación Continua, pionero en la Península de Yucatán, para la formación de nuevas generaciones de Fisioterapeutas en Rehabilitación Cardíaca”, señaló la Mtra. Montserrat Cruz Rivera, especialista en fisioterapia cardiopulmonar, de la Escuela de Terapia Física y Rehabilitación.

 

Agregó que la Rehabilitación Cardíaca la integra un equipo transdisciplinario de especialistas en cardiología, enfermería, nutrición, psicología y  fisioterapia; estos últimos son los profesionales que se encargan de diseñar, supervisar y monitorizar planes de ejercicio individualizados para las necesidades de cada paciente, así como la educación a los mismos en actividad física cardiosaludable.

 

Explicó que las enfermedades cardiovasculares que más se presentan son la Cardiopatía Coronaria y la Insuficiencia Cardíaca. La primera es resultado de la disfunción endotelial que produce pobre oxigenación del tejido miocárdico, por lo tanto se presenta isquemia, ya sea transitoria (Síndrome Isquémico Coronario Agudo) o permanente (Infarto al MIocardio). La segunda, es el resultado del deterioro del músculo cardíaco que conlleva la disminución de su función de bomba circulatoria. 

 

Estas patologías no se desarrollan por una sola razón, sino por la mezcla de diversos factores de riesgo cardiovascular como la edad, la carga hereditaria, el sexo, el sedentarismo, el tabaquismo, el estrés, la ansiedad y depresión , mala alimentación, entre otros.

 

Una vez instaurada la enfermedad cardíaca, no se puede curar, pero sí se puede controlar para evitar muertes prematuras. “La mejor herramienta terapéutica para ello es la Rehabilitación Cardiaca, definida como ‘programas de larga duración’ que incluyen evaluación médica, prescripción de ejercicio, modificación de factores de riesgo, así como educación y consejo a los pacientes. Dichos programas buscan limitar los efectos fisiológicos y psicológicos de la enfermedad cardiaca para reducir el riesgo de muerte súbita o reinfarto (complicación grave que puede aparecer tras un infarto agudo de miocardio) y controlar la sintomatología cardiovascular”, destacó la especialista. 

 

Para cuidar tu salud integral y prevenir estos y otros padecimientos, puedes visitar el Centro de Estudios Clínicos (CEC) que, en vinculación con nuestra Universidad, ofrece servicios  de alta calidad (consulta médica, odontología, terapia física y rehabilitación, nutrición y tomografías) a precios accesibles para el público en general. 

 

Para saber más

El Día Mundial del Corazón se celebra el 29 de septiembre, una fecha promovida por la Federación Mundial del Corazón, en conjunto con la Sociedad Mexicana de Cardiología.  

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos