Todos los artículos

Incrementa dependencia de la IA entre jóvenes

Compartir:

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Anáhuac Mayab, ocho de cada 100 alumnos universitarios tienen un apego “alto” a la tecnología. Así lo señalaron los especialistas Dr. José J. Karam Espósitos (Escuela de Psicología) y del Dr. José Gabriel Urzaiz Lares (División de Ingeniería) durante la plática "Nivel de apego a la Inteligencia Artificial en estudiantes universitarios”, en el marco del International Conference on Artificial Intelligence for Mental Health 2025 (ICAIMH), que se llevó a cabo el 02 y 03 de julio con sede en nuestra universidad.

 

El encuentro reunió a investigadores de la salud mental y especialistas en IA de países como México, España, EE.UU., Kuwait e India, para abordar los avances, desafíos éticos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental.

 

9B7A5407-2-1

Foto (izq. a der.): Dr. José Gabriel Urzaiz Lares (División de Ingeniería) y Dr. José J. Karam Espósitos (Escuela de Psicología) durante su plática.

 

En ese marco, Karam Espósitos explicó que “de una encuesta aplicada a 380 participantes, ocho de cada 100 tienen apego alto a la tecnología o uno de cada once. Los jóvenes deben recordar que quien responde en estas aplicaciones, no es humano”. 

 

Durante su exposición, también señaló que los jóvenes comparten cada vez más con la IA, lo que podría incurrir en el riesgo de caer en una dependencia y validación por parte de esta tecnología. 

 

“No basta con sólo saber usar la IA, también es necesario entender perfectamente qué es y para qué sirve. Como investigadores, uno de los objetivos es estudiar hacia dónde dirigir los siguientes esfuerzos, cómo afecta la IA la salud mental y el autoestima. La pregunta en un tiempo será si la IA, en lugar de ayudar en los temas de salud mental, ¿los potenció?”, concluyó el especialista. 

 

9B7A5359-2

*Foto: Dr. Eduardo Barbará Morales (División de Ingeniería) también participó en el ICAIMH. 

 

Durante esta primera jornada, también se presentó la plática "Impacto del COVID-19 en la morfología cerebral: un enfoque cuantitativo", a cargo del Dr. Eduardo Barbará Morales (División de Ingeniería), quien compartió que investigaciones recientes sugieren contundentes evidencias de cambios morfológicos en diferentes estructuras cerebrales debido al COVID-19. 

 

Nota relacionada

Analizan impacto de la IA y salud mental, en encuentro internacional

 

Para saber más

  • Recientemente también fuimos sede del XXIV Congreso de la Comisión de Tecnología de FIMPES, que analiza el impacto de la tecnología en el sector educativo. 
COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos