Anáhuac Mayab, sede de encuentro nacional en Ingeniería Biomédica
Con el objetivo de compartir trabajos, experiencias y fomentar la conciencia sobre la importancia de la Ingeniería Biomédica, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Capítulos Estudiantiles de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, SOMIB 2025.
Con nuestra universidad como sede, este encuentro se llevó a cabo del 9 al 11 de julio, con más de 60 jóvenes de 27 universidades del país.
“Entre los principales retos que tiene la Ingeniería Biomédica se encuentra la visibilidad, ya que dentro del hospital es una figura fundamental, sin embargo no está acreditado como profesionista de la salud sino como administrativo”, indicó la Dra. Norma Patricia Puente Ramírez, presidenta de la SOMIB, que surge en 1978 como la primera asociación de profesionales de ingeniería biomédica en México.
*Foto: Dra. Norma Patricia Puente Ramírez, presidenta de la SOMIB.
Explicó que la importancia radica en que el ingeniero biomédico es la figura responsable de que todo esté funcionando correctamente en un hospital, ya que aplica principios de ingeniería a problemas de salud, integrando conocimientos de biología, medicina e ingeniería para diseñar, desarrollar y mejorar dispositivos, equipos y sistemas médicos.
“Un quirófano tiene que tener sus instalaciones bien aterrizadas para que no haya un corto circuito, por ejemplo. Las máquinas de anestesia o de hemodiálisis deben estar bien calibradas, la máquina de esterilización debe estar funcionando bien”, también agregó que hay países donde incluso se regula el rol del ingeniero biomédico ya que es fundamental para el funcionamiento hospitalario. Por ejemplo, en algunos países hay un ingeniero biomédico por cada 30 camas hospitalarias; en otros países, hay entre uno a cinco ingenieros biomédicos por cada mil camas. En México esto no está regulado.
Como parte del Encuentro Nacional de Capítulos Estudiantiles SOMIB 2025, se presentó la conferencia “La interoperabilidad en los sistemas informáticos de salud”, a cargo del MIB. Álvaro Cortés Mánica, Front-End Developer (profesional que se dedica a construir la interfaz de usuario) en Ruby on Rails, durante intervención señaló que “como ingeniero es muy importante la especialización, por ejemplo, tener conocimientos en informática. En este sector todo es remoto y pueden acceder a sueldos muy competitivos”. El especialista destacó que la solución en temas de salud es la interoperabilidad, la conexión de sistemas médicos para intercambiar información, impulsando a que las recetas ya no sean a mano sino digitales, como Abucasis, un sistema de historia clínica electrónica utilizado en la Comunidad Valenciana para la asistencia ambulatoria.
*Foto: MIB. Álvaro Cortés Mánica, Front-End Developer en Ruby on Rails.
También se presentó la conferencia "De los vóxeles a la clínica: Procesamiento de imágenes para el estudio de afectaciones neurológicas", impartida por el Dr. Eduardo Barbará Morales, profesor investigador de la División de Ingeniería de la universidad sede. Además de talleres como “Mantenimiento de equipos médicos con escenarios de realidad virtual con VR”, "Introducción de la ingeniería biomédica en la simulación clínica", “Bioinstrumentación, introducción a una herramienta para la Ingeniería Biomédica” y “Machine Learning en la Ingeniería Biomédica: Información que cura”.
El programa también incluyó juegos y rallys en torno a la Ingeniería Clínica, Bioinstrumentación, Imagenología Médica, Cultura General, Circuitos, Diseño de Sistemas Biomédicos, Física General y Moderna, Derivadas, Integrales, Multivariado y Álgebra.
Este evento contó con la participación de autoridades de la Universidad Anáhuac Mayab, como el Mtro. Miguel Pérez Gómez, rector; Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica; Ing. Juan Antonio Anaya Sandoval, coordinador de las carreras de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Mecatrónica y el Dr. Eduardo Barbará Morales, profesor representante del Capítulo Estudiantil SOMIB de la casa de estudios.
Por parte de la SOMIB, también estuvo presente el Mtro. Edgar Gabriel del Hierro Gutiérrez, vicepresidente; Mtro. David Alberto Palomo Torres, secretario; así como las alumnas Patricia Guerra Torres, Gloria Jocelyn Azamar Ríos y Eluzai Gonzáles Gómez, presidente, vicepresidenta y secretaria de la Vocalía Nacional Estudiantil, respectivamente.
Para saber más
- En 2028, la SOMIB Mundial se llevará a cabo por primera vez en México, con sede en Monterrey, Nuevo León.
- La División de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Anáhuac Mayab cuenta con las Licenciaturas en: Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales, Ingeniería en Animación Digital, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Energías Sustentables.