Todos los artículos

Presentan Diccionario de Lengua de Señas Mexicana, único en su tipo

Compartir:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5% de la población mundial, equivalente a 430 millones de personas, tiene algún grado de pérdida de audición y se estima que para 2050 la cifra supere los 700 millones de casos, es decir, una de cada 10 personas. 

 

En México se estima que más de 2.3 millones de personas viven con  algún tipo de discapacidad auditiva y Yucatán es el estado con mayor número de personas con sordera a nivel nacional. Las personas sordas enfrentan problemas de inclusión social y laboral debido a la discriminación, la falta de accesibilidad y los prejuicios.  

 

En este sentido y en el marco de la 4a Semana Internacional del Libro de nuestra universidad, se presentaron los libros: Diccionario de Lengua de Señas Mexicana y Gramática de Lengua de Señas Mexicana, a cargo del Mtro. Alvar May Can, docente de esta casa de estudios y director de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C.

 

9B7A2067-2

*Foto: Mtro. Alvar May Can, docente de esta casa de estudios y director de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C.

 

“La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es otro idioma y si la aprendo puedo realizar trabajos en la sociedad para contribuir a la inclusión. Este es un diccionario a color con la metodología aumentativa o interactiva ya que cuenta con códigos QR para ver videos con las señas, los temas se clasifican por campo semántico y las secciones por colores, de manera que es inclusivo para personas sordas que no sepan leer o escribir”, indicó May Can, quien además es el único intérprete certificado en el estado. 

 

Explicó que a nivel nacional este diccionario es el sexto pero es único en su tipo por ser interactivo y utilizar colores. “En México sólo existen otros cinco diccionarios, pero son en blanco y negro y la información es limitada cuando hay demasiado vocabulario para comunicarse de manera extensa”, explicó el especialista quien compartió que la sordera no es una limitante para tener grados académicos.  

 

Por otra parte, el libro de Gramática de la Lengua de Señas Mexicana es el segundo en su tipo a nivel nacional. “La LSM es diferente porque no se habla sino que se signa, de manera que los acentos no existen y los verbos en la construcción de una frase van hasta el final”, destacó el docente.  

 

9B7A2045-2

*Foto: Diccionario de Lengua de Señas Mexicana y Gramática de Lengua de Señas Mexicana.

 

Agregó que en la sociedad no hay tanto interés en aprender Lengua de Señas Mexicana porque se piensa que no hay personas sordas cuando la realidad es que Yucatán ocupa el lugar número uno en sordera a nivel nacional, sin embargo se trata de una discapacidad invisible ya que a simple vista no se nota. “Todos deben cambiar el chip debemos hacer conciencia de la inclusión”, comentó.

 

Además, compartió que en la actualidad los jóvenes de 17 a 20 años están comenzando a tener problemas auditivos por toda la contaminación de ruido y los aparatos auditivos que se utilizan para escuchar música u otras plataformas, por lo que se espera que para cuando esta generación cumpla 60 años tenga pérdidas auditivas significativas, por lo que invitó también a hacer conciencia en cuanto al cuidado preventivo de la salud auditiva.

 

Los libros Diccionario de Lengua de Señas Mexicana y Gramática de Lengua de Señas Mexicana se pueden conseguir a través de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C. o a través de la editorial Tercer Escalón. Próximamente ambas ediciones estarán disponibles en la Biblioteca de la casa de estudios.  Cabe destacar que a través del Bloque Electivo Anáhuac, de la Universidad Anáhuac Mayab, los alumnos pueden cursar el taller de Lengua de Señas Mexicana a cargo del Mtro. Alvar Adrián May Can, director de ASEY A.C.

 

 

Para saber más:

  • La Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C. ofrece clases de Lengua de Señas Mexicana y es la única asociación en el estado que otorga la certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
  • La Lengua de Señas no es universal, cada país tiene su propia Lengua de Señas, ya que responde a necesidades sociales y culturales. 
COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos