Todos los artículos

Destacan importancia del ahorro para el retiro

Compartir:

“La clave de un retiro tranquilo está en empezar a ahorrar desde joven”, afirmó María de las Nieves Lanzagorta García, vicepresidenta de Vinculación de AMAFORE, durante su participación en el Foro de Finanzas 2025: Empower your Finances, organizado por la División de Negocios de nuestra universidad.

 

Este foro tiene como propósito fortalecer las habilidades financieras fomentando una mejor planificación del futuro. En este contexto, Lanzagorta García destacó la urgente necesidad de tomar conciencia sobre el ahorro para el retiro, ante los profundos cambios demográficos que enfrenta México y el mundo.

 

El futuro de las pensiones y el rol de las AFORES

 

La ponente explicó que en 1950, por cada adulto mayor existían 18 personas en edad productiva (entre 15 y 64 años). Para el año 2000, esta proporción se redujo a 12, y se estima que para 2050 solo habrá 4, lo cual representa un reto para los sistemas de pensiones tradicionales.

 

9B7A1805-2

*Foto: María de las Nieves Lanzagorta García, vicepresidenta de Vinculación de AMAFORE, durante su plática. 

 

“Antes, había muchos jóvenes y pocos adultos mayores. La mayoría ni siquiera llegaba a la edad de jubilación. Hoy, un adulto tendría que destinar el 25% de su salario solo para cubrir la pensión de una persona mayor, sin contar impuestos. Simplemente no alcanza, y por eso surgió la necesidad de que cada persona financie su propia pensión”, explicó.

 

Ante esta realidad, se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro, cuyo eje central son las AFORES (Administradoras de Fondos para el Retiro), instituciones financieras encargadas de gestionar los ahorros de los trabajadores durante su vida laboral para que puedan disponer de ellos en la vejez. Actualmente operan en México ocho AFORES privadas, una gubernamental y una de carácter público-privado.

 

Primer empleo, primera decisión financiera importante

 

María de las Nieves Lanzagorta subrayó que el mejor momento para elegir una AFORE es al firmar el primer contrato laboral. “Ustedes pueden seleccionar la AFORE que mejor les convenga, la que ofrezca mejores rendimientos y les dé confianza. Si ya trabajaron antes, con su CURP pueden consultar dónde está su AFORE o incluso cambiarse”, recomendó.

 

Asimismo, destacó la importancia de realizar aportaciones voluntarias y tener una visión integral del futuro. “No se trata solo de tener dinero, sino de saber administrarlo. La salud financiera, mental y física son igual de importantes”, señaló.

 

Al respecto, la especialista compartió recomendaciones para comenzar una vida laboral con inteligencia financiera:

  1. Organiza tus gastos fijos: renta, servicios, alimentos, etc.

  2. Define un porcentaje mensual para tus hobbies o gustos personales.

  3. Crea un fondo de emergencia equivalente a seis meses de salario. Se sugiere destinar el 30% del ingreso mensual a este objetivo, lo cual podría lograrse en un año.

  4. Una vez alcanzado el fondo, invierte en CETES para generar rendimientos.

  5. Reasigna ese 30% a metas de mediano plazo, como la compra de un auto, un viaje o estudios adicionales.

“Recuerden que no es lo mismo ahorrar 2 mil pesos cada quincena desde su primer ingreso a 18 mil pesos los últimos años de tu vida laboral”, concluyó Lanzagorta García, e invitó a los asistentes a visitar el sitio aqp.mx/cc  para conocer más sobre las AFORES y cómo elegir la más adecuada.

 

Perspectivas empresariales y del mercado laboral

 

Por su parte, Javier Palma Arjona, miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), compartió su visión sobre el futuro de las finanzas y el entorno empresarial, destacando cuatro tendencias clave:

  1. Finanzas verdes y sostenibles: Las empresas ESG, las inversiones responsables y la economía circular serán fundamentales. “Impulsen el buen gobierno corporativo; es la guía de cómo llevar una empresa correctamente”, comentó.

  2. Fintech y criptomonedas: Estas tecnologías están transformando la manera en que operan las instituciones financieras.

  3. Trabajo remoto e internacional: “Hoy puedes vivir en Mérida y trabajar para cualquier empresa del mundo”, apuntó.

  4. Inteligencia Artificial: “La IA no vino a quitar trabajos, pero sí a reemplazar a quienes no la sepan usar”, advirtió.

Finalmente, Palma Arjona motivó a los jóvenes a aprovechar su etapa universitaria para prepararse. “Capacítense. Si creen que la educación es cara, prueben con la ignorancia… es mucho más costosa”, concluyó.

 

Para saber más:

La División de Negocios cuenta con las licenciaturas en: Gastronomía, Turismo Internacional, Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contaduría Pública, Mercadotecnia Estratégica, Negocios Internacionales y Dirección del Deporte.

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN

Te recomendamos