Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el ámbito académico y profesional, se lleva a cabo la 99 edición de la Asamblea Ordinaria del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, CONEICC, con sede en nuestra universidad.
Este espacio, que se realiza en el marco del 40 aniversario de la Escuela de Comunicación (1985) de la casa de estudios, reúne a más de 80 participantes (especialistas, investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas).
Como parte de la ceremonia inaugural, el Dr. Abraham Santos Torres Sánchez, Presidente del CONEICC (2024-2027), señaló que “innovar es agregar valor a algo que ya existe”, además recordó que la importancia de actualizarse es que las nuevas generaciones buscan que les hablen en su idioma digital. “El CONEICC no debe imponer el plan de estudios, sino proponer estrategias en conjunto”.
Por su parte, el Mtro. Mario Castillo Salazar, vicerrector de Administración y Finanzas, recordó que este congreso es para promover la colaboración, el aprendizaje y el intercambio de experiencias y prácticas efectivas. Como parte del presídium también estuvo la Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica; Dr. Carlos Pérez Várguez, director de la Escuela de Comunicación y Dirección de Empresas de Entretenimiento de la casa estudios, además de la Mtra. Rosa Eugenia García Gómez, vicepresidenta de CONEICC.
Como parte del programa, se presentó la conferencia magistral “IA para una educación transformadora” a cargo del Mtro. Adam Peruta, profesor asociado en el S.I. Escuela de Comunicaciones Públicas Newhouse de la Universidad de Syracuse y director del programa de Maestría en Gestión avanzada de Medios de dicha universidad y el Mtro. José Ángel Soto, escritor, productor de series y coordinador académico en la Universidad de DePaul de Chicago.
En su intervención, Adam Peruta explicó que con la Inteligencia Artificial (IA), las personas concluyen 12% más de tareas, las terminan 25% más rápido y con un 40% de mejor calidad. “En la actualidad no podemos asumir que los alumnos no usarán la IA, debemos cambiar la forma en que enseñamos”, agregó el especialista, además compartió algunos de los principales desafíos: la velocidad con la que evoluciona el campo de la IA y el acceso a herramientas. “Debemos empezar por pagar las herramientas de la IA (no quedarnos con la versión gratuita únicamente, ya que esta no tiene acceso a todas las características) y capacitar a los maestros en el manejo de la misma”
Por su parte, José Ángel Soto, señaló que “el uso de la IA es inevitable, pronto será algo aún más común por lo que debemos ayudar a nuestros alumnos a usar la IA de manera eficiente”.
Como parte de esta jornada, también se presentó la conferencia “Los nuevos campos de la comunicación: narrativas, algoritmos y sociedad”, a cargo del Lic. Feliciano Jurado, creador y estratega digital de Conecta Puntos. También se incluyen talleres sobre Inteligencia Artificial, Comunicación Estratégica, Educación Mediática, Periodismo Digital, entre otros.
Para saber más