“No necesariamente en todos los lugares a donde vayan (para hacer prácticas profesionales o a trabajar) aprenderán de cocina. En esta profesión no sólo se trata de cocinar”, explicó el Chef Roberto Solís Azarcoya, considerado como el creador y principal exponente de la "nueva cocina yucateca".
Lo anterior durante su cátedra prima “Viaje eterno por Yucatán, raíces que innovan” organizada por nuestra Escuela de Gastronomía y Turismo Internacional.
*Foto (izq. a der.): El Chef Roberto Solís Azarcoya y el Mtro. Marco Rivera Bustamante, director de la Escuela de Gastronomía y Turismo Internacional.
Solís Azarcoya compartió su experiencia con alumnos y docentes de la casa de estudios: “Tuve que salir de Yucatán para darme cuenta de todo lo que tenía y lo que debía hacer. Le daba más valor a las cosas que no eran hechas en México. Viajar y conocer otras gastronomías me enseñó a revalorizar, comprendí que a mi regreso debía viajar por Yucatán y conocer y experimentar con nuevos ingredientes, entonces fui entendiendo los sabores a través de la cultura e historia”, añadió el chef yucateco.
Destacó que en cada país y ciudad aprendió diferentes cosas. “En Nueva York aprendí de disciplina y de orden, en Japón aprendí de humildad y respeto, pero si no lo vives no lo entiendes”.
Además advirtió que no todo es “miel sobre hojuelas” pues los tropiezos y las frustraciones son bastante frecuentes. “Ha sido un camino difícil, de mucho esfuerzo, hay momentos de frustración pero lo más importante es creer en uno mismo y no perder la pasión para seguir todos los días y disfrutar de los que haces todos los días”.
Hokol vuh: compromiso social a través de la gastronomía
“Pienso que se debe aportar y ayudar en la medida que podamos”, señaló el invitado e indicó que con esa premisa nació la iniciativa Hokol Vuh en coordinación con el chef René Redzepi y cuya próxima edición se realizará en febrero 2026.
“Este evento se realiza cada dos años, hasta ahora tenemos 4 ediciones y el propósito es invitar a 20 chefs de todo el mundo para que conozcan y se vuelvan embajadores de la cultura y la gastronomía, al final se hacen equipos de dos para preparar un plato. Lo que se busca es el trabajo entre las personas, convivir, dejar de lado el ego y lograr hacer sinergia entre culturas”, destacó Solís Azarcoya.
Agregó que a través de Hokol Vuh también se logran lazos comerciales, pues se visitan comunidades donde se cosechan una gran variedad de productos que se terminan exportando. De esta forma también se logra incentivar la economía de la región y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
“Cuando dejamos de ser egoístas, podemos contribuir al mundo de mejor manera. Piensen qué buscan y qué quieren hacer en su comunidad, cómo piensan contribuir y aliarse, esa es la clave para cualquier profesión. Regresar a la comunidad a trabajar en conjunto es lo esencial porque justamente ahora estamos haciendo lo opuesto”, finalizó.
A lo largo de su carrera, Solís Azarcoya ha trabajado en algunos de los restaurantes más prestigiosos del mundo, incluyendo The Fat Duck en Londres, Noma en Copenhague, Per Se en Nueva York, y Les Créations de Narisawa en Tokio. Actualmente Roberto Solís Azarcoya cuenta con las propuestas gastronómicas: Tulia, Nectar, Jayu, Huniik y La barra de Huniik, ubicadas en diversas zonas de la ciudad de Mérida, Yucatán.
La Gastronomía y el Turismo van de la mano ya que permiten crear nuevas experiencias y oportunidades de negocio en áreas como el turismo gastronómico.
Para saber más