Noticias | Universidad Anáhuac Mayab

Analizan el uso de la IA en la educación

Escrito por Redacción | 16 de julio de 2025 19:00:00 Z

“El verdadero profesor tiene una vocación por educar que le invita inmediatamente a transformar”, indicó la Dra. Natalia Salas Guzmán, directora de Posgrado y Educación Continua e Investigación en la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae, durante su ponencia “¿Crisis o transformación? Los desafíos de la educación en el Siglo XXI”.  

 

En este encuentro, que se realizó en el marco del I Congreso de Posgrados en Educación (13 y 14 de junio) de la Universidad Anáhuac Mayab, que reunió a especialistas de países como Chile, Brasil, España y México. 

 

Durante su ponencia, la Dra. Salas señaló que la crisis en la educación está ligada al agotamiento entre el cuerpo docente y el constante desafío que representan los estudiantes mientras que transformar tiene más bien una perspectiva propositiva

 

“Cuando pensamos en transformar, pensamos que efectivamente hay un desafío, hay una necesidad nueva, pero que contamos con las herramientas y por último, con los pensamientos para construir las herramientas para poder generar esos cambios. Y esos cambios tienen que ver con una transformación que va mucho más que solo nuestra localidad”, aseguró Natalia Salas. 

 

En cuanto a las nuevas tecnologías en esta transformación educativa, destacó que son soluciones y retos, principalmente por la Inteligencia Artificial. “Creo que ahí hay un gran desafío, sobre todo ético. Si yo uso la IA como una estrategia para el desarrollo de mejores procesos es muy valioso, pero si creo que tengo que sustituir mi propio pensamiento por el de la IA me encuentro en un dilema ético porque ¿quién es el responsable al final de lo que produce la IA?”, señaló la ponente. 

 

Por su parte, la Dra. Roberta Volpe Aquino, especialista en transformación digital, durante su plática “Nuevos horizontes pedagógicos: Integrando la IA y la tecnología en la educación”, comentó que algunas ventajas de las tecnologías digitales, son: Hacer tangible lo abstracto, explorar nuevos contextos, desarrollar la comunicación, fomentar la creatividad, dar voz y elección a los estudiantes, impulsar la colaboración, personalizar el aprendizaje y despertar la curiosidad.

 

“El principal reto, es que los docentes deben desarrollar sus competencias digitales. Las acciones de formación y la reflexión sobre la práctica y las formas de uso deben ser constantes”, destacó la invitada. 

 

La Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica de la casa de estudios compartió que “este coloquio es un espacio de diálogo, encuentro y reflexión donde las ideas y trayectorias educativas se entrelazan para dar paso a nuevos aprendizajes. Esto es gracias a la participación activa de cada uno de estudios, alumnos y profesores, que se dan cita para enriquecer desde su colaboración su propia formación académica”. 

 

Como parte de este programa, también se contó con la participación de ponentes de México, Chile, Brasil y España, que compartieron su experiencia y visión del mundo educativo, probando el diálogo e ir más allá de nuestras fronteras.

 

Para saber más