Noticias | Universidad Anáhuac Mayab

La fisioterapia en el tratamiento del cáncer de mama

Escrito por Alejandra Cardeña Ley | 17 de octubre de 2025 17:27:32 Z

En 2022 se registraron cerca de 20 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo. El cáncer de mama representó el 11.5% de estos casos, siendo el segundo más frecuente a nivel global, según datos del Observatorio global del cáncer.

 

En México, se reportaron más de 207 mil casos, y el cáncer de mama fue el tipo más común, con más de 31 mil diagnósticos. En Yucatán, la tasa de mortalidad en 2023 fue de 13.9 por cada 100 mil mujeres, una cifra menor a la media nacional, lo que refleja los beneficios de la detección temprana y los tratamientos oportunos. 

 

Cabe destacar que el cáncer de mama en hombres aunque es menos frecuente, según datos del INEGI representa en 0.6% de los casos en México.

 

“En el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama (19 octubre), es necesario resaltar la importancia de una derivación oportuna a los servicios de terapia física para las personas que están o han atravesado esta enfermedad”, indicó la Mtra. Alejandra Cardeña Ley, especialista en fisioterapia oncológica de la Escuela de Terapia Física y Rehabilitación

 

Explicó que el cáncer de mama tiene varios factores de riesgo importantes, entre ellos: la menarquia temprana, menopausia tardía, no haber tenido hijos, obesidad posmenopáusica, antecedentes familiares, mutaciones genéticas, consumo de alcohol, tabaquismo y exposición a radiación. Estos factores son en gran parte similares en hombres y mujeres, aunque la incidencia en hombres es mucho menor debido a diferencias hormonales y biológicas.

 

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

 

“Para prevenirlo, se recomienda controlar los factores modificables como mantener actividad física regular, seguir una dieta saludable, evitar el alcohol y el tabaco, y mantener un peso adecuado. En mujeres con alto riesgo hereditario, se sugiere vigilancia genómica”, comentó. 

 

Además compartió que, en etapas iniciales, el cáncer de mama suele no presentar síntomas y generalmente se detecta a través de medidas de prevención secundaria mediante mamografías, que pueden reducir la mortalidad entre un 15 y 20% en mujeres con riesgo medio. Cuando el tumor crece, puede notarse un bulto en la mama, en formas más avanzadas, como el cáncer de mama inflamatorio, pueden aparecer inflamación, enrojecimiento o incluso infecciones en la zona. En hombres, dado que el cáncer de mama es raro y no existen programas de cribado específicos, la prevención se centra en la vigilancia clínica de signos sospechosos.

 

Tratamiento contra el cáncer de mama y la fisioterapia

 

El tratamiento del cáncer de mama suele combinar cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y hormonoterapia. Sin embargo, estos procedimientos pueden dejar secuelas como linfedema (hinchazón el brazo por daños en los ganglios linfáticos), fatiga, dolor, problemas cardíacos y pérdida de fuerza, lo que puede afectar su calidad de vida, la realización de sus actividades diarias y la reinserción laboral.

 

“En este contexto, la fisioterapia juega un papel esencial en la prevención y tratamiento de dichas secuelas. Técnicas como la terapia manual, la terapia descongestiva y el ejercicio terapéutico han demostrado mejorar significativamente la fuerza muscular, movilidad, calidad de vida, reducción de la fatiga, dolor y linfedema. También se recalcan los beneficios sociales y psicológicos, como son la reintegración social, la reducción de la depresión y aumento en la confianza”, señaló la Mtra. Alejandra Cardeña Ley.