Una bomba yucateca

 

Si escuchas que alguien grite “¡bomba!”, no te alarmes, no es dinamita ni habrá un atentado, más bien prepárate para escuchar un verso pícaro.

Yucatán se caracteriza por sus tradiciones, su gastronomía y la cultura maya que persiste al paso del tiempo. Entre sus tradiciones destacan las “bombas”. Según algunos historiadores y cronistas, tuvieron su origen en la copla española, una canción con una estructura poética.

Las bombas yucatecas evolucionaron con el tiempo, se volvieron del dominio popular, pasando de ser canciones a relatos de doble sentido o de crítica social. Muchos describen a la “bomba” como un chispazo de ingenio que provoca un estallido de alegría.

El momento más común para escuchar una bomba es durante los bailes típicos. En las pausas musicales uno de los bailarines dice “¡Bomba!”, recita su cuarteto (en sus inicios en maya) y, tras los aplausos y un segundo grito de “¡Bomba!”, la música y el baile se reanudan.  Por ejemplo:

¡Bomba!
Quisiera ser zapatito
pa' calzar tu lindo pie
y de vez en cuando mirar
lo que el zapatito ve.
¡Bomba!
 

La “bomba” durante los bailes también tiene como objetivo el cortejo de los participantes, uno de ellos inicia y la pareja le da respuesta. La “bomba” puede describir a los involucrados, desde mencionar su forma de vestir o su atractivo físico, hasta hacer una broma pícara.  Aquí va otro ejemplo: 

 
En la esquina de tu casa
hoy martes te volví a ver,
seré tonto linda hermosa
si hoy no te invito a comer.
¡Bomba! 
 

Ahora que ya sabes un poco más sobre esta tradición, estás listo para tu siguiente “bomba”. Recuerda leerla con picardía y, por supuesto, con acento yucateco:

¡Bomba!
Ahora la Red Anáhuac
Viene a Mérida de visita
Pa´ aprender más sobre el Inbound
Y también… comer cochinita.
¡Bomba!